Pertenencia al PNPC. Se encuentra reconocido en Nivel Consolidado desde 30 de Junio de 2013 al 31 de Diciembre de 2018.
Modalidad. Escolarizada (Presencial).
Tipo de Programa. Maestría en Ciencias
Tipo de plan de estudios. Semestral.
Propósito del proyecto educativo.
El propósito del Programa es: Formar Maestros en Ciencias de Enfermería con las herramientas cognitivas, metodológicas-instrumentales y actitudinales suficientes para contribuir responsable y éticamente en investigaciones disciplinarias y multidisciplinarias, manejar métodos de aprendizaje y enseñanza con estudiantes y profesionales del campo de la salud y promover la gestión del cuidado individual, familiar y grupal basado en evidencia científica en contextos de promoción de la salud y recuperación de la misma, considera la salud como un derecho universal del ser humano. Esta formación les prepara para contribuir en la consolidación del conocimiento disciplinario el cual sustenta el cuidado de enfermería que busca responder a las necesidades prioritarias en el campo de la salud integral de la población, donde promueve la equidad y respeta la diversidad.
Duración mínima y máxima de los estudios. Duración mínima de dos años (24 Meses) y máxima de dos años y medio (30 Meses).
Directorio
María Diana Ruvalcaba Rodríguez
Directora de la Facultad de Enfermería
Dra. María Magdalena Alonso Castillo
Subdirectora de Posgrado e Investigación
Dra. Karla Selene López García
Secretaria de Programas de Especialidad y Maestría
Raquel Alicia Benavides Torres, PhD.
Secretaria del Programa de Doctorado
Dra. María Guadalupe Moreno Monsiváis
Secretaria de Investigación
Dra. Nora Angélica Armendáriz García
Coordinadora de Tutoría
Información de Contacto:
Facultad de Enfermería, UANL
Subdirección de Posgrado e Investigación
Gonzalitos 1500 Nte. Col. Mitras Centro
Monterrey, NL., México, CP. 64460
Tel: 83481847, Fax: 83486328
Correo electrónico:infmaestria@hotmail.com
Cuerpos académicos que apoyan al programa:
- Prevención de Adicciones
- Respuestas Humanas a la Salud y la Enfermedad
- Administración y Gerencia del Cuidado
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento y colaboración con otras dependencias de la UANL y externas.
- Prevención de Adicciones a las drogas lícitas e ilícitas.
- Cuidado a la salud en el riesgo de desarrollar estados crónicos y en grupos vulnerables
- Sexualidad responsable y prevención de ITS-VIH/SIDA
- Gestión de calidad en salud
Perfil de ingreso
Perfil de Ingreso | DESCRIPCIÓN |
El candidato al programa de Maestría en Ciencias de Enfermería es aquel que: |
Conocimientos
· Posee conocimientos generales, avanzados o especializados, así como capacidad para aplicarlos a situaciones concretas, según criterios del EXANI III de CENEVAL. · Es capaz de leer y comprender bibliografía en ingles que apoye el desarrollo de su proyecto de tesis y de propuestas de intervención, además de cursar unidades de aprendizaje en el idioma inglés, escuchar conferencias de profesores visitantes en idioma inglés lo cual se demostrara por medio del puntaje obtenido en el EXCI. · Se deberá haber cumplido con el perfil de egreso de nivel inmediato inferior. |
Perfil de Egreso de la Licenciatura en Enfermería
1. Otorgar cuidado de enfermería integral y de calidad a la persona y familia en las diversas etapas del ciclo vital ante situaciones de bienestar o malestar que le permitan tomar decisiones en los diferentes contextos de la práctica profesional.
|
|
Habilidades
· Posee habilidades y herramientas para el aprendizaje autónomo. · Posee competencias sociales y capacidades de comunicación. · Es capaz de establecer relaciones, de adaptarse y convivir con otras culturas, participando activamente en programas de intercambio. · Tiene habilidades actuales o potenciales para el razonamiento verbal y escrito, habilidades para la investigación científica y de las tecnologías de la información. · Tiene habilidad para establecer relaciones interpersonales y es capaz de trabajar en equipo (Estas habilidades serán evaluadas a través del Examen Psicometrico). · Posee la capacidad de valorar la propia actuación de forma crítica · Demuestra interés en su avance profesional indicado en su formación académica, cursos de actualización, seminarios, talleres y conferencias sobre la disciplina documentado en su Curriculum Vitae. |
|
Actitudes
· Está comprometido con el desarrollo de su sociedad. · Practica los valores y atributos que la Universidad Autónoma de Nuevo León promueve. · Tiene respeto a la vida y a los demás. · Posee una estabilidad emocional y Flexibilidad de Pensamiento · Tiene capacidad de autorregulación, tolerancia, compromiso y de solidaridad. · Es responsable y honesto. · Posee y acata principios y valores que regulan el mundo laboral y profesional. Las actitudes serán evaluadas en la entrevista personal que se realiza con el aspirante a la MCE y el Examen Psicométrico. |
Requisitos de Ingreso
Indicadores de Selección | DESCRIPCION |
Requisitos académicos | Profesionales de enfermería con estudios de licenciatura, egresados de programas reconocidos por la Universidad Autónoma de Nuevo León, con promedio de aprovechamiento en su carrera igual o superior a 85, en escala de 0 a 100. Deseable un año de Experiencia Profesional. |
Requisitos legales | Presentar copia de título y cédula profesional de la carrera de licenciatura en enfermería otorgado o reconocido por la UANL. En el caso de estudiantes foráneos presentar además acta de nacimiento original reciente, certificado original de secundaria, preparatoria y licenciatura en enfermería, legalizados por el estado de origen. |
Requisitos de selección
|
Para su ingreso, el aspirante deberá presentar y aprobar el Concurso de Ingreso al Posgrado de la Universidad, estipulado por el H. Consejo Universitario, en el que se evaluarán los conocimientos y las habilidades (EXANI III), así como los idiomas extranjeros más empleados internacionalmente (EXCI). |
Requisitos específicos del programa | a) Es necesario que el estudiante presente un Examen Psicométrico con el cual se obtendrá un completo perfil conductual y actitudinal del aspirante que asegure el éxito en sus estudios.
b) Presentar solicitud, usando formato oficial en las fechas señaladas por el Departamento Escolar de la UANL. c) Presentar certificado médico de buena salud de una institución del Sector Salud. Obtener la recomendación del Comité de Maestría, quien valora: o Documento escrito de una cuartilla donde señale el candidato la visión e intención para realizar estudios de Maestría en Ciencias de Enfermería. o Historial académico en función de estudios realizados, y calificaciones obtenidas, entregando CVU documentado, certificado oficial de estudios, y carta que avale el promedio de aprovechamiento de la carrera de licenciatura. o Dos cartas de recomendación para realizar los estudios de maestría de colegas o profesionales de la salud que conozcan del compromiso social y ético en el desempeño de la práctica social del candidato. o Entrevista Personal. |
Requisitos de Permanencia
Para permanecer en el programa de Maestría en Ciencias de Enfermería es necesario:
Aprobar las unidades de aprendizaje y documentar avance en su Tesis de maestría a través de las actas de Seminarios de Investigación.
- Cumplir con los productos y evidencias esperados para cada semestre.
- Contar con la recomendación de promoción al siguiente semestre de su tutor académico.
Eje rector educación basada en competencias
El perfil de egreso y las unidades de aprendizaje se organizan de acuerdo al logro de las competencias generales de la Universidad Autónoma de Nuevo León y de las específicas de la Maestría en Ciencias de Enfermería como se describen a continuación.
Perfil de Egreso
- Poseer conocimiento sólido sobre las dimensiones biológicas, psicosociales, ambientales, políticas y sus interacciones implicadas en los problemas de salud integral de individuos y grupos, de salud-enfermedad que busquen resolverse con propuestas de Enfermería de promoción de la salud o de recuperación de la misma, con el fin de identificar cuestionamientos no resueltos que generan preguntas de investigación en el campo del cuidado de enfermería.
- Aplicar métodos básicos de investigación pertinentes a Enfermería/Ciencias de la Salud, como integrante de un equipo – grupo de investigación enfatizando el proceso de recolección y con el fin de contribuir a la consecución de resultados de Calidad.
- Participar en la docencia básica (Formal y de servicio) y en la gestión de cuidado basado en la evidencia, contribuyendo así a la formación, actualización del Recurso Humano y a la provisión del cuidado de Enfermería seguro y de calidad.
- Promover la equidad, justicia social y respeto a la diversidad en el campo de la prestación de servicios de salud, aplicando los valores promovidos por la Universidad Autónoma de Nuevo León /Facultad de Enfermería y la Enfermería.
Requisitos de Egreso
INDICADORES DE EGRESO | DESCRIPCIÓN |
Requisitos académicos | Cubrir 80 créditos en tiempo máximo de 2.5 años (30 Meses), presentar examen general ante un jurado en el que demuestre el logro de las competencias adquiridas a través del producto integrador, aprobación de la tesis por el Comité de Tesis, además de presentar y sustentar la tesis de grado de Maestría. |
Requisitos legales | Cumplir con todos los requerimientos académicos y administrativos que establece el Departamento Escolar y de Archivo, a través de la División de Certificación de Documentos Escolares, Registro y Titulación, además de los señalados por la Tesorería General de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
· Solicitud para tramitar Examen de Grado por escrito dirigida al Subdirector de Posgrado de la Facultad. · Kardex original donde muestre cumplió y aprobó plan de estudios, entrega de Tesis en formatos electrónico (PDF) para la Biblioteca Raúl Rangel Frías. · Realiza el trámite de Actas de titulación a través de internet, acude a cita para la revisión de papelería solicitada para el trámite. · El personal de Escolar y Archivo de la Subdirección de Posgrado e Investigación procede a recoger las Actas de Titulación para que pueda sustentar su Examen de Grado. |
Requisitos específicos del programa | • Acudir a entrevista de evaluación Final del Programa Educativo de Maestría en Ciencias de Enfermería. |
Competencias generales del Modelo Educativo de la UANL
Competencias Instrumentales
Estas competencias tienen una función instrumental y pueden ser de naturaleza lingüística, metodológica, tecnológica o cognoscitiva, propias del perfil académico y profesional necesario para la competitividad local e internacional en la época actual.
CG1. Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento en el terreno de la investigación que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional de acuerdo a un área específica de investigación. Posee una experiencia substancial y puede trabajar en situaciones variadas y complejas donde se requiere la aplicación de dicha competencia independientemente del rol que desempeñe.
CG2. Utiliza los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo a su etapa de vida y las habilidades de pensamiento crítico requeridas en el terreno de la investigación, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico.
CG3. Maneja las tecnologías de la información especializadas en su áreas de investigación y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento científico, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad.
CG4. Domina su lengua materna en forma oral y escrita con corrección, relevancia, oportunidad y ética ya sea en el uso del lenguaje científico como a la hora de ir adaptando su mensaje a la situación o contexto, para la transmisión de ideas y hallazgos científicos.
CG5. Emplea pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito científico de influencia con responsabilidad social.
CG6. Utiliza un segundo idioma, preferentemente el inglés, con claridad y corrección para comunicarse en contextos cotidianos, académicos, profesionales y científicos.
CG7. Elabora propuestas académicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo a las mejores prácticas científicas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo.
CG8. Utiliza los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos.
Competencias personales y de interacción social
Son las competencias que facilitan el proceso de desarrollo humano personal e interpersonal, es decir, la interacción social y cooperación a través de la expresión de sentimientos, la crítica y la autocrítica.
CG9. Mantiene una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales que reafirman el principio de integración de todo conocimiento científico, en el contexto local, nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia pacífica.
CG10. Interviene frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable sobre todo en su área de Especialización científica.
CG11. Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible.
Competencias Integradoras
Este tipo de competencias integran las competencias instrumentales con las personales y de interacción social, para que el egresado alcance, junto al desarrollo de las competencias específicas, la formación integral que lo haga competitivo, tanto a nivel local, como nacional e internacional.
CG12. Construye propuestas innovadoras en su ámbito científico basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente.
CG13. Asume el liderazgo con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente apoyado en su conocimiento científico.
CG14. Resuelve conflictos personales y sociales conforme a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones.
CG15. Logra la adaptabilidad que requieren los ambientes científicos, sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida.
Integración de unidades de aprendizaje con clave, créditos, horas y requisitos
Unidad de aprendizaje | Clave | Créditos | Horas áulicas/extra áulicas | Requisito |
Bases teóricas del cuidado de enfermería | 001 | 4 | 60/60 | —– |
Salud global y sistemas de salud | 002 | 4 | 40/80 | —– |
Análisis y síntesis del conocimiento | 003 | 4 | 60/60 | —– |
Optativa de Formación Clínica | 004 | 4 | 80/40 | —– |
Estadística | 005 | 4 | 60/60 | —– |
Bases conceptuales de la investigación | 006 | 4 | 60/60 | 001 Bases teóricas del cuidado de enfermería
003 Análisis y síntesis del conocimiento |
Protocolos de cuidado de enfermería | 007 | 4 | 80/40 | 004 Optativa de Formación Clínica |
Análisis Estadístico Avanzado | 008 | 4 | 60/60 | 005 Estadística |
Teorías del aprendizaje | 009 | 4 | 40/80 | —– |
Seminario de Tesis I | 010 | 4 | 60/60 | 001 Bases teóricas del cuidado de enfermería
003 Análisis y síntesis del conocimiento |
Métodos de investigación | 011 | 4 | 80/40 | 006 Bases conceptuales de la investigación |
Seminario de Divulgación | 012 | 3 | 40/50 | —— |
Residencia | 013 | 4 | 80/40 | 007 Protocolos de cuidado de enfermería |
Seminario de Tesis II | 014 | 3 | 60/30 | 010 Seminario de Tesis I |
Tesis I | 015 | 6 | 20/160 | 010 Seminario de Tesis I |
Libre Elección | 016 | 4 | 40/80 | —– |
Métodos y estrategias del aprendizaje Activo | 017 | 4 | 60/60 | 009 Teorías del aprendizaje |
Seminario de Publicaciones | 018 | 3 | 60/30 | 012 Seminario de Divulgación |
Seminario de Tesis III | 019 | 3 | 60/30 | 014 Seminario de
Tesis II 015 Tesis I |
Tesis II | 020 | 6 | 20/160 | 014 Seminario de
Tesis II 015 Tesis I |
Total | 80 | 2400 HRS |
Catálogo de Unidades de Aprendizaje Optativas
Nombre de la Unidad de Aprendizaje | Opciones |
Optativa de Formación Clínica | 1)Clínica de adicción a las drogas
2) Clínica de salud-enfermedad 3) Calidad y seguridad en la atención |
Protocolos de cuidado de enfermería | 1) Prevención de adicciones
2)Prevención de riesgos a la salud 3)Gestión de calidad |
Residencia | 1)Adicciones a las drogas lícitas e ilícitas
2)Respuestas humanas a la salud y la enfermedad 3)Gerencia del cuidado |
Catálogo de Unidades de Aprendizaje Libre Elección
Nombre de la Unidad de Aprendizaje | Opciones |
Libre Elección | 1) Entorno social, desarrollo y salud
2) Liderazgo, ética de los negocios y emprendimiento |
Producto integrador de la Maestría en Ciencias de Enfermería
PRODUCTO INTEGRADOR GLOBAL | DESCRIPCIÓN |
Tesis de Maestría
|
Documento formal donde integra el conocimiento científico disciplinar y de disciplinas afines donde realiza el planteamiento del problema de investigación desde la perspectiva de enfermería, sintetiza el conocimiento científico de enfermería, describe los elementos metodológicos de la propuesta e informa los resultados, su interpretación, conclusiones y recomendaciones para la futura práctica y el conocimiento.
Este producto integrador se completara por etapas: En la unidad de aprendizaje Seminario de Tesis I (segundo semestre) llegará hasta el planteamiento del problema desde la perspectiva de enfermería, sintetiza el conocimiento de enfermería y disciplinas afines hasta la definición de objetivos e hipótesis, esta primer parte se presenta la discusión y evaluación. En las unidades de aprendizaje Seminario de Tesis II y Tesis I (Tercer semestre) se continúa avanzando en el producto integrador, describiendo los elementos metodológicos de la propuesta, describiendo el procedimiento, las mediciones, consideraciones éticas, análisis de datos, hasta prueba piloto. Finalmente en las unidades de aprendizaje Seminario de Tesis III y Tesis II (Cuarto semestre) se logra el total del producto integrador presentando sus resultados, interpretaciones, conclusiones y recomendaciones para la futura práctica de enfermería así como sus contribuciones al conocimiento. |
Mapa Curricular del Programa de Maestría en Ciencias de Enfermería
Área | Primer Semestre | Segundo Semestre | Tercer Semestre | Cuarto Semestre | |||||||
Formación Básica
16 Créditos |
001 Bases Teóricas de Cuidado en Enfermería |
4
|
006 Bases Conceptuales de la Investigación | 4 | |||||||
004 Optativa de Formación Clínica | 4
|
||||||||||
005 Estadística | 4 | ||||||||||
Formación Avanzada
16 Créditos |
002 Salud Global y Sistemas de Salud | 4 | 007 Protocolos de Cuidado en Enfermería | 4 | |||||||
003 Análisis y síntesis del conocimiento | 4 | ||||||||||
009Teorías del Aprendizaje | 4 | ||||||||||
De Aplicación
16 Créditos |
008 Análisis Estadístico Avanzado | 4
|
011 Métodos de Investigación | 4
|
017. Métodos y
estrategias de Aprendizaje Activo |
4
|
|||||
013Residencia | 4 | ||||||||||
De Divulgación
6 Créditos |
012 Seminario de Divulgación | 3 | Seminario de Publicaciones | 3 | |||||||
Investigación
10 Créditos |
010 Seminario de Tesis I | 4 | 014 Seminario de Tesis II | 3 | 019. Seminario de Tesis III | 3 | |||||
Libre Elección
4 Créditos |
016. Libre Elección | 4 | |||||||||
Producto Integrador
12 Créditos |
015 Tesis I | 6 | 020. Tesis II | 6 | |||||||
Total de Créditos 80 | 20 Créditos | 20 Créditos | 20 Créditos | 20 Créditos | |||||||
Personal Académico de la Maestría en Ciencias de Enfermería
Núcleo Académico Básico (PTC)
- María Magdalena Alonso Castillo
- Raquel Alicia Benavides Torres, PhD.
- Ricardo Martin Cerda Flores
- Velia Margarita Cárdenas Villarreal
- Yolanda Flores Peña
- Esther C. Gallegos Cabriales, PhD.
- Francisco Rafael Guzmán Facundo
- Karla Selene López García
- Nora Angélica Armendáriz García
- María Guadalupe Moreno Monsiváis
- Dora Julia Onofre Rodríguez
- Bertha Cecilia Salazar González, PhD.
Núcleo Académico Complementario (Profesor de Tiempo Parcial Interno)
- Bertha Alicia Alonso Castillo
- Santiaga E. Esparza Almanza
- Milton Carlos Guevarra Valtier
- María Teresa de Jesús Alonso Castillo
- Juana Mercedes Gutiérrez Valverde
- Ma. Guadalupe Interial Guzmán
- María Aracely Márquez Vega
- Sofía Guadalupe Medina Ortiz
- Nora Nelly Oliva Rodríguez
- María de los Ángeles Paz Morales
- Lucio Rodríguez Aguilar
- Leticia Vázquez Arreola
Relación maestro-línea general de aplicación del conocimiento, y conformación de Comités Tutoriales.
Cuidado a la salud en: a) Riesgo de desarrollar estados crónicos y b) en grupos vulnerables
Dra. Velia Margarita Cárdenas Villarreal (Líder)
Esther C. Gallegos Cabriales, PhD
Bertha Cecilia Salazar González, PhD
Ricardo Martín Cerda Flores, PhD.
Dra. Juana Mercedes Gutiérrez Valverde
Dra. Yolanda Flores Peña
Dra. María de los Ángeles Paz Morales
Sexualidad Responsable y prevención de ITS-VIH/SIDA
Raquel Alicia Benavides Torres, PhD (Líder)
Dra. Dora Julia Onofre Rodríguez
Dra. María Aracely Márquez Vega
Prevención de Adicciones: Drogas licitas e ilícitas
Dra. María Magdalena Alonso Castillo (Líder)
Dra. Karla Selene López García
Dr. Francisco Rafael Guzmán Facundo
Dra. Nora Angélica Armendáriz García
Dr. Lucio Rodríguez Aguilar
MCE. Santiaga Enriqueta Esparza Almanza
MCE. Nora Nelly Oliva Rodríguez
Dra. Edna Idalia Paulina Navarro Oliva
Gestión de Calidad en Salud
Dra. María Guadalupe Moreno Monsiváis (Líder)
MCE. Ma. Guadalupe Interial Guzmán
Dra. Sofía Guadalupe Medina Ortiz
Dra. Leticia Vázquez Arreola
Productividad Académica relevante del Programa de Posgrado
El 100% de los profesores del PE de la Maestría en Ciencias de Enfermería participan como ponentes, conferencistas, expositores, facilitadores, Coordinadores Académicos en eventos de nivel nacional e internacional lo que demuestra su expertez y reconocimiento en cultivar y desarrollar su LGAC. Cabe destacar que casi el 100% han sido certificados como personal docente por el Consejo Mexicano de Certificación de Enfermería [COMCE, AC]. El 31% de los PTC son parte de Comisiones Nacionales de Acreditación en Enfermería del Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería [COMACE, AC].El 24% de los PTC participan como pares académicos de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior de México [CIEES], además casi el 70% ha participado como pares evaluadores del Programa Nacional de Posgrado de Calidad de CONACYT y como pares evaluadores de los CA´s del PROMEP. El 100% de los PTC cuentan con el reconocimiento de perfil PROMEP. El 85% de los PTC del Núcleo Académico Básico cuentan con el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), como candidatos, nivel I y Nivel II.
Respecto a la Producción Académica Científica el 100% de los Profesores de Tiempo Completo del PE publican al menos dos artículos anuales en revistas reconocidas arbitradas e indexadas a nivel nacional e internacional de la disciplina y áreas afines, además de publicar en libros o capítulos de libros, el 100% dirige tesis de Maestría en Ciencias de Enfermería o Doctorado en Ciencias de Enfermería de la FAEN/UANL en congruencia con las áreas de investigación de los Cuerpos Académicos y LGAC.
Cabe destacar que aspecto relevante de la Maestría en Ciencias de Enfermería ha sido el motivar e impulsar a los estudiantes a realizar presentaciones de sus anteproyectos y proyectos de investigación en Congresos de Investigación a nivel local, Nacional e Internacional, así como publicar memorias en congresos y memorias en extenso y publicación de artículos de texto completo en revistas indexadas o con arbitraje nacional e internacional.
Vinculación con otros sectores de la Sociedad
RELACIÓN DE CONVENIOS DE COLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES
Colaboración con otras dependencias Universidad Autónoma de Nuevo León
- Centro de Investigación y de Desarrollo en Ciencias de la Salud
- Facultad de Psicología
- Facultad de Salud Pública y Nutrición
- Facultad de Economía
- Facultad de Medicina
- Programa Universitario de Salud
Colaboración con instituciones externas internacionales
- Universidad de Sao Paulo, Escuela de Enfermería de Ribeirao Preto, Sao Paulo, Brasil
- Universidad de Concepción Chile
- Universidad Nacional de Colombia
- Universidad del Estado de Rio de Janeiro
- Universidad Peruana Cayetano Heredia
- Memorandum de Entendimiento de la Universidad de Michigan
- Memorandum de Entendimiento The University of Texas Health Science Center at San Antonio
- Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, Fundación Pública Andaluza
- Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas.
Colaboración con instituciones externas nacionales
- El Consejo de Salubridad General
- Servicios de Salud del Estado de Nuevo León
- Convenio ISSSTE
- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
- Universidad Autónoma de Chihuahua
- Universidad de Guanajuato
- Universidad Autónoma del Carmen Campeche
- Universidad de Veracruz
- Universidad Autónoma de Zacatecas
- Universidad Autónoma de Tamaulipas
- Universidad Autónoma de Guerrero
- Universidad de Montemorelos
- Universidad Juárez del Estado de Durango
- Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
- Universidad Autónoma de Coahuila
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí
- Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
- Colegio de la Frontera Norte