Este programa refleja un nivel alto de preparación de profesionales de la enfermería. Constituye el ambiente de aprendizaje adecuado para reflexionar sobre el quehacer y compromiso social de la enfermería, analizar diferentes formas de construir el conocimiento y los métodos de investigación que conecten entre grupos de poblaciones vulnerables y alternativas de prevención, reducción de riesgos y conductas de salud. A lo largo de su trayectoria en este programa, los estudiantes desarrollarán una serie de competencias correspondientes a cuatros áreas: Fundamentos disciplinarios, metodológico-investigación, acentuación en disciplina relacionada, reflejadas en el perfil de egreso en este documento. Se fortalece además el desarrollo de las Competencias Generales de la UANL en todo el proceso de formación. El Doctorado en Ciencias de Enfermería cuenta con reconocimiento del CONACYT como Programa Nacional de Posgrado de Calidad, Nivel Consolidado, por lo que los aspirantes que sean admitidos en el modelo escolarizado pueden aspirar a una beca para manutención así como para realizar estancias de investigación a nivel nacional o internacional.
1.- Perfil de Egreso al programa
1.-Extender el conocimiento disciplinario e interdisciplinario necesario para la fundamentación de la práctica profesional orientada a la promoción, disminución de riesgos y recuperación de la salud.
2.-Aplicar metodología cuantitativa y/o cualitativa en la formulación, operación y evaluación de propuestas de investigación uni y multi-profesionales viables sobre fenómenos de interés del cuidado a la salud.
3.-Transferir conocimiento empírico y teórico en la creación de tecnología orientada al cuidado a la salud, en situaciones de pérdida, riesgo, mantenimiento y mejoramiento de la misma.
4.-Difundir el conocimiento generado de la investigación y extensión de teoría para hacerlo accesible a los profesionales de la salud y a los usuarios de los servicios de cuidado proporcionado por enfermería.
5.- Ejercer liderazgo por conocimiento y ejercicio de valores que promuevan equidad y justicia social al impulsar la formulación de políticas en salud y en la formación y utilización de profesionales de enfermería, mostrando responsabilidad personal, profesional y ciudadana.
2.- Objetivos Generales y particulares del programa de posgrado
Propósito
Este programa refleja un nivel alto de preparación de profesionales de la enfermería. Constituye el ambiente de aprendizaje adecuado para reflexionar sobre el quehacer y compromiso social de la enfermería, analizar diferentes formas de construir el conocimiento y los métodos de investigación que conecten entre grupos de poblaciones vulnerables y alternativas de prevención, reducción de riesgos y conductas de salud. El propósito principal del programa doctoral en enfermería es: Formar investigadores e intelectuales capaces de crear y conducir investigación original (básica y aplicada) en forma independiente e interdisciplinaria, a fin de avanzar en el conocimiento disciplinario. A lo largo de su trayectoria en este programa, los estudiantes desarrollarán una serie de competencias correspondientes a cuatros áreas: Formación, Divulgación, Investigación y de Libre Elección, reflejadas en el perfil de egreso en este documento. Se fortalece además el desarrollo de las Competencias Generales de la UANL en todo el proceso de formación.
Competencias específicas:
1.1 Analizar a profundidad modelos y teorías disciplinarias y afines para
enjuiciar su utilidad en la descripción, explicación o predicción de fenómenos asociados al cuidado a la salud individual o grupal.
1.2 Interpretar asertivamente métodos de construcción de conocimiento que guíen la estructuración de teoría que sustente problemas de investigación.
1.3 Integrar bajo metodología estricta teoría disciplinaria- multidisciplinaria en torno a fenómenos asociados al estado de salud- enfermedad, para avanzar el conocimiento de la enfermería.
2.1 Aplicar asertivamente métodos avanzados de investigación cuali y/o cuantitativos pertinentes para estudiar fenómenos uni y multi- disciplinarios.
2.2 Formular y aplicar con juicio crítico propuestas de investigación viables que lleven a hallazgos que confirmen y/o extiendan el conocimiento de enfermería.
2.3. Desarrolla relaciones de colaboración multi-profesional en el desarrollo de proyectos de investigación para un abordaje integral de los mismos.
3.1 Distinguir claramente los procesos metodológicos implicados en la transferencia de conocimiento (teórico y empírico) a la creación de tecnología del cuidado
3.2 Ensayar sistemáticamente el proceso de creación de tecnología para proveer respuestas innovadoras a problemas del cuidado a la salud.
4.1 Explicar sistemáticamente el proceso seguido para difundir conocimiento científico a fin de aplicarlo para dar a conocer su producción científica.
4.2 Demostrar objetivamente capacidad comunicativa escrita y oral para dar a conocer resultados de trabajo intelectual en audiencias científicas, académicas y de usuarios del cuidado de enfermería.
4.3 Recomendar con fundamento publicación de reportes de artículos y/o propuestas de investigación para facilitar la accesibilidad según tipo de audiencia.
5.1 Explicar razonadamente los diversos factores que convergen en los problemas relevantes de inequidad en salud, socioeconómicos y profesionales regionales, nacionales e internacionales, identificando responsablemente su papel profesional y ciudadano.
5.2 Analizar situaciones de inequidad en salud, problemática social y profesional que le lleve a formular propuestas de solución considerando la perspectiva de otros profesionales, representantes de grupos implicados e integrantes de instancias responsables de la formulación de política pública.
3.- Síntesis del Plan de Estudios
PRIMER SEMESTRE | C | CUARTO SEMESTRE | C | |
Modelos y Teorías en Salud | 5 | Libre Elección II | 3 | |
Libre Elección I | 5 | Optativa de Divulgación | 6 | |
Seminario de Investigación Cualitativa | 5 | Seminario de Tesis III | 11 | |
Seminario de Tesis I | 5 | |||
SEGUNDO SEMESTRE | C | QUINTO SEMESTRE | C | |
Filosofía y Construcción de Conocimiento de Enfermería | 5 | Divulgación científica I | 8 | |
Seminario de Investigación Cuantitativa | 5 | Tesis I | 12 | |
Estadística Avanzada | 5 | |||
Seminario de Tesis II | 5 | |||
TERCER SEMESTRE | C | SEXTO SEMESTRE | C | |
Diseminación del Conocimiento para el cuidado | 4 | Divulgación científica II | 8 | |
Optativa de Formación | 6 | Tesis II | 12 | |
Residencia en investigación | 10 | |||
Total: | 120 | |||
MATERIAS OPTATIVAS:
Libre Elección I:
Optativa de Formación:
Libre Elección II:
Optativa de Divulgación
|
4.- Número de alumnos matriculados por cohorte generacional
Generación | Ingreso |
1ª Generación Agosto 2003-Diciembre 2006 |
8 |
2ª Generación Agosto 2007-Junio 2010 |
3 |
3ª Generación Agosto 2008-Junio 2011 |
5 |
4ª Generación Agosto 2009-Junio 2012 |
6 |
5ª Generación Agosto 2010-Junio 2013 |
4 |
6ª Generación Agosto 2011-Junio 2014 |
7 |
7ª Generación Agosto 2012-Junio 2015 |
8 |
8ª Generación Agosto 2013-Junio 2016 |
6 |
9ª Generación Agosto 2014-Junio 2017 |
13 |
10ma Generación Agosto 2015-Junio 2018 |
12 |
11va Generación Agosto 2016-Junio 2019 |
6 |
12va Generación Agosto 2017-Junio 2020 |
6 |
13va Generación Agosto 2018-Junio 2021 |
13 |
14va Generación Agosto 2019-Junio 2022 |
5 |
15va Generación Enero 2020-Diciembre 2022 |
8 |
16va Generación Agosto 2020-Agosto 2023 |
5 |
17va Generación Febrero 2021-Enero 2023 |
10 |
18va Generación Agosto-Diciembre 2024 |
8 |
5.-Nucleo académico, FAEN-UANL.
A) Profesores de Tiempo Completo
Dra. Velia Margarita Cárdenas Villarreal
(SNI II, Perfil PRODEP, Posdoctorado Universidad de Alicante) Doctorado en Enfermería por la Universidad de Alicante, en España. Profesor de Tiempo Completo Titular “A”, Coordinadora del Cuerpo Académico Respuestas Humanas a la Salud y la Enfermedad y líder de LGAC Cuidado a la Salud en Riesgo de Desarrollar Estados Crónicos y en Grupos Vulnerables. Postdoctorado.
Dra. María Guadalupe Moreno Monsiváis
(SNI II, Perfil PRODEP) Doctorado en Filosofía con Especialidad en Administración, FACPYA, UANL. Profesor de Tiempo Completo Titular “A”. Miembro de la Línea de investigación “Sexualidad Responsable y Prevención de ITS/SIDA” . Líder del Cuerpo Académico Administración y Gerencia del Cuidado. Actualmente está a cargo de la Dirección de la Facultad de Enfermería.
Dra. María Magdalena Alonso Castillo
(SNI I, Perfil PRODEP) Doctorado en Filosofía con énfasis en Psicología. Maestría en Salud Pública con especialidad en Enfermería Comunitaria, UANL. Especialista en Investigación sobre el fenómeno de Drogas Universidad de Alberta, en Canadá. Actualmente es Subdirectora de Posgrado e Investigación de la Facultad de Enfermería, UANL, Profesor de Tiempo Completo titular A. Es responsable del Cuerpo Académico Prevención de Adicciones y líder de la LGAC “Prevención de Adicciones Lícitas e Ilícitas”. Miembro de la Junta de Gobierno de la UANL.
Dra. Yolanda Flores Peña
(SNI I, Perfil PRODEP, Postdocorado Universidad de Texas en San Antonio) Doctorado en Enfermería en Salud Pública, Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto, Universidad de São Paulo, Brasil. Profesor de Tiempo Completo Titular A y miembro de la Línea de investigación “Cuidado en Salud en riesgo de desarrollar estados crónicos y en grupo vulnerables”. Postdoctorado.
Dra. Dora Julia Onofre Rodríguez
(SNI I, Perfil PRODEP, Postdoctorado COLEF) Doctorado en Filosofía con Orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social. Profesor de Tiempo Completo Miembro de la Línea de investigación “Sexualidad Responsable y Prevención de ITS/SIDA” Posdoctorado sobre población en el Colegio de la Frontera Norte, COLEF. Actualmente es Secretario de programas de especialidad y maestría.
Bertha Cecilia Salazar González, PhD
(SNI I, Perfil PRODEP) PhD en Wayne State University, College of Nursing, Detroit, Michigan. Profesor de Tiempo Completo titular B, Miembro de la Línea de investigación Cuidado en Salud en riesgo de desarrollar estados crónicos y en grupo vulnerables.
Raquel Alicia Benavides Torres, PhD
(SNI I, Perfil PRODEP) PhD en University of Texas at Austin School of Nursing, Profesor de Tiempo Completo Titular A. Actualmente es Secretario de Programas de Doctorado, FAEN y responsable de la Unidad de Enfermería, en el CIDICS. Líder de la Línea de investigación “Sexualidad Responsable y Prevención de ITS/SIDA”.
Esther C. Gallegos Cabriales, PhD
(SNI I, Perfil PRODEP) PhD en Wayne State University, College of Nursing, Detroit, Michigan. Profesor Titular B de Tiempo Completo y Exclusivo miembro de LGAC Cuidado a la Salud en Riesgo de Desarrollar Estados Crónicos y en Grupos Vulnerables. Profesora Emeritita.
Dra. Karla Selene López García
(SNI I, Perfil PRODEP) Doctorado en la Universidad São Paulo, Brasil. Profesor de Tiempo Completo Doctorado en Ciencias de Enfermería. Actualmente es Secretario de Investigación y miembro de la Línea de investigación: “Prevención de Adicciones Lícitas e Ilícitas”.
Dr. Francisco Rafael Guzmán Facundo
(SNI I, Perfil PRODEP) Doctorado en Ciencias de Enfermería Psiquiátrica en la Universidad São Paulo, Brasil. Especialidad en investigación sobre el Fenómeno de las Drogas. Profesor de Tiempo Completo Titular “A”. Actualmente es el Subdirector Administrativo de la Facultad de Enfermería, UANL y miembro de la Línea de investigación “Prevención de Adicciones Lícitas e Ilícitas”.
Dr. Milton Carlos Guevara Valtier
(SNI I, Perfil PRODEP) Doctor en educación por la Universidad José Martí de Latinoamérica y miembro de la Línea de investigación: “Cuidado en Salud en riesgo de desarrollar estados crónicos y en grupo vulnerables”.
DCE. Juana Mercedes Gutiérrez Valverde
(SNI I, Perfil PRODEP) Doctorado en Ciencias de Enfermería, FAEN-UANL. Profesor Tiempo Completo, responsable de Movilidad Estudiantil y preside la Sociedad de Honor de Enfermería, Sigma Theta Tau International, Capítulo Tau Alpha. Miembro de la Línea de investigación: “Cuidado en Salud en riesgo de desarrollar estados crónicos y en grupo vulnerables”.
Dra. Rosalva del Carmen Barbosa Martínez
(SNI Candidato, Perfil PRODEP) Doctorado en Ciencias de Enfermería, FAEN-UANL. Profesora de Tiempo Completo, FAEN Miembro de la Línea de investigación “Sexualidad Responsable y Prevención de ITS/SIDA”. Auditor Interno de la Facultad de Enfermería. Miembro de la Sociedad de Honor de Enfermería Sigma Theta Tau International desde el 2004. Miembro de la Sociedad Mexicana de Salud Pública desde el 2018. Miembro de la Red Nacional de Investigación en Sexualidad desde el 2019.
B) Profesores de Tiempo Parcial
Dr. Lucio Rodríguez Aguilar
(SNI Candidato, Perfil PRODEP) Doctorado en Bioetica. Profesor de Tiempo Completo Miembro de la Línea de investigación: “Prevención de Adicciones Lícitas e Ilícitas”.
DCE. Nora Angélica Armendáriz García
(SNI I, Perfil PRODEP) Doctorado en Ciencias de Enfermería, FAEN-UANL. Profesor de Tiempo Completo Asociado tipo “A”. Actualmente es Coordinador de Maestría Semi-Presencial, Posgrado e Investigación y Miembro de la Línea de investigación: “Prevención de Adicciones Lícitas e Ilícitas”.
DCE. María Aracely Márquez Vega
(SNI I, Perfil PRODEP) Doctorado en Ciencias de Enfermería, FAEN-UANL. Profesora de Tiempo Completo D, FAEN Miembro de la Línea de investigación “Sexualidad Responsable y Prevención de ITS/SIDA”.
Dra. Edna Judith Nava González
(SNI I, Perfil PRODEP) Doctorado en Ciencias de Enfermería, FAEN-UANL. Profesor Titular A de Tiempo Completo (1999) en la Facultad de Salud Pública y Nutrición. Actualmente Subdirectora General de la Facultad de Salud Pública y Nutrición UANL y presidente del Colegio Mexicano de Nutriólogos en el periodo 2017-2019 a nivel Nacional.
Dra. Norma Elva Sáenz Soto
(SNI Candidato) Doctorado en Ciencias de Enfermería, FAEN-UANL. Profesor Asociado, FAEN. Colaborador de la Línea de investigación “Sexualidad Responsable y Prevención de ITS/SIDA”. ISSSTE.
Dra. Linda Azucena Rodríguez Puente
(SNI I, Perfil PRODEP) Doctorado en Ciencias de Enfermería, FAEN-UANL. Profesor de Tiempo Completo, Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”, Universidad Autónoma de Coahuila. Colaborador de la Línea de investigación ““Prevención de Adicciones Lícitas e Ilícitas”.
C) Colaboradores
Ricardo Martín Cerda Flores, PhD
(SNI I, Perfil PRODEP) Doctor en Ciencias con especialidad en Genética y Biología Celular, de la Universidad de Texas. Actualmente es Profesor de Tiempo Completo Titular “A” y miembro de la Línea de investigación “Cuidado en Salud en riesgo de desarrollar estados crónicos y en grupo vulnerables”.
Dr. Marco Vinicio Gómez Meza
Facultad de Economía, SNI Nivel I. Líneas de Investigación: Métodos Estadísticos. Técnicas de Muestreo y Determinación de Tamaños de Muestra.
Dr. Juan Antonio Doncel de la Colina (España)
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel II). Licenciado en Sociología y Doctor en Antropología Social por la Universidad de A Coruña, España. Imparte docencia desde el año 2008 en licenciaturas y maestrías de Comunicación y de Educación en la Universidad Regiomontana. También imparte o ha impartido docencia en profesional y posgrado en el Instituto Tecnológico de Monterrey y en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Dirige el Centro de Estudios Interculturales del Noreste.
Dr. Augusto Rojas Martínez (Colombia)
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III). Profesor Investigador, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Tecnológico de Monterrey. Doctor in Sciences with Specialty in Molecular Biology and Genetic Engineering, Universidad Autónoma de Nuevo León, Master in Human Genetics, Universidad de Guadalajara, Surgeon, Escuela Colombiana de Medicina
Dra. Jeyle Ortiz Rodríguez
(SNI I, Perfil PRODEP). Doctorado en Política Social. Universidad de Texas en Arlington. Coordinadora de la Maestría en Finanzas Corporativas de la Facultad de Contaduría Pública y Administración.
Dr. José del Moral de la Rubia (España)
Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Psicología. Investigador de la UANL, pertenece al SNI Nivel II. Humanidades y Ciencias de la Conducta. Variables psicosociales en salud.
Dr. José Luis Jasso Medrano
(SNI Candidato) Doctor en Psicología. FaPsi, UANL. Miembro y parte del Consejo Directo del Colegio de Psicólogos del Estado de Nuevo León, A.C (COLEPSI NL). Miembro en la Asociación Mexicana de Psicología Social (AMEPSO), Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) y de la Asociación Americana de Psicología (APA). Mención “Magna Cum Laude” en el examen doctoral.
.
6.- Líneas de Generación y/o Aplicación al conocimiento del programa
Línea: Prevención de adicciones: Drogas lícitas e ilícitas
Obtener conocimiento para la promoción de la salud, fortalecimiento de factores promotores e intervenciones de enfermería que coadyuven en la prevención del uso y abuso de drogas lícitas e ilícitas, estudio de detección de riesgo de consumo de drogas, en grupos poblacionales y prioritarios y estudios sobre reinserción social del adicto y su familia. Las investigaciones que se desarrollan tienen como sujetos de estudio tanto a individuos, como a familias y grupos poblacionales expuestos a riesgos así como los factores ambientales y psicosociales involucrados, y la respuesta del sistema de salud a ese fenómeno. Acorde al contexto epidemiológico de la adicción a las drogas lícitas e ilícitas, de acuerdo a los recursos disponibles, a los intereses del grupo de profesores investigadores, al estado actual de la investigación en este fenómeno ya las prioridades y tendencias internacionales, nacionales e institucionales se desarrolla el trabajo de la línea de investigación en cuatro campos:1)Estudios de prevalencia del uso y abuso de drogas, y/o factores de riesgo o de protección asociados, 2)Estudios sobre percepciones, valores, actitudes y creencias en grupos específicos poblacionales acerca del uso y abuso de drogas, 3) Estudios experimentales y cuasi-experimentales que permitan prevenir el problema de las adicciones mediante intervenciones controladas de promoción de la salud y prevención de consumo de drogas, generen innovaciones, tecnología 4) Estudios para lograr integración social de la persona con problemas de adicción a las drogas y su familia.
Línea: Cuidado a la salud en: a) riesgo de desarrollar estados crónicos y b) en grupos vulnerables.
En esta línea se estudian los procesos implicados en la compleja actividad de los individuos de cuidar (cuidado otorgado por otros, o por sí mismos) su estado de salud cuando enfrentan situaciones de riesgo o están sufriendo de una enfermedad crónico-degenerativa; especial atención se da a los integrantes de poblaciones o grupos vulnerables por diversas causas como pobreza, género, discapacidad, ancianidad, dependencia, entre otras. Las investigaciones abordan fenómenos como el cuidado, autocuidado, adaptación, prevención, disminución de riesgos, el manejo de enfermedades crónicas y prevención o disminución de complicaciones. Todos ellos incluyen problemas o variables biológicas, psicológicas, conductuales, culturales, genéticas, ecológicas, políticas y económicas. El abordaje se hace en el contexto del concepto de integralidad o totalidad del ser humano, lo que se refleja en las respuestas humanas a la salud y enfermedad y enfocando el cuidado de enfermería.
Línea: Sexualidad responsable y prevención de ITS-VIH/SIDA
Fortalecer los factores de protección que promueven la sexualidad responsable y reducir los factores que ponen en riesgo de contagio de ITS incluyendo el VIH a las personas en la comunidad. Su principal interés es estudiar las conductas sexuales de población clave para identificar aquellos componentes útiles y sustentables, así como los que necesitan ser modificados que permitan generar modelos de explicación del bienestar sexual y la prevención de ITS. El enfoque de trabajos dentro de la misma, toma al individuo como un ser integral por lo que los proyectos y trabajos incluyen aspectos de índole social, económico y político que convierten a las personas más vulnerables. Debido a este el enfoque de la misma se relaciona no al grupo poblacional en sí, sino a los grupos poblaciones que tienen mayor riesgo de contraer ITS-VIH/SIDA como lo son: a) adolescentes: escolarizados como comunidades marginales y situación de la calle; b) padres de adolescentes: comunidades marginadas y baja escolaridad; c) choferes que viajan a la frontera; d) amas de casa; e) hombres que tienen sexo con hombres. De acuerdo a lo anterior la misión de esta línea de investigación es contribuir a la reducción de la vulnerabilidad del contagio por ITS-VIH/SIDA a través de la generación y transferencia de conocimiento sobre los precursores de la sexualidad responsable.
7.- Tutoría (Relación de directores de tesis doctorales y de tutores/tutoras de trabajos de investigación o de trabajo profesional) 2015 a 2021
Director (ar) de tesis/ Tutor (ar) | Alumno (a) | Título de Tesis | LGAC |
Dr. Francisco Rafael Guzmán Facundo | Mario Enrique Gámez Medina | Maltrato en la infancia, uso de facebook, autoestima y consumo de alcohol en adolescentes. | Prevención de Adicciones: Drogas Lícitas e Ilícitas |
Dra. Maria Magdalena Alonso Castillo | Jesica Guadalupe Ahumada Cortez | Hacia un modelo explicativo de factores protectora para el consumo de alcohol en estudiantes de secundaria | Prevención de Adicciones: Drogas Lícitas e Ilícitas |
Dra. Velia Margarita Cardenas Villarreal | Rosario Edith Ortiz Félix | Rol Materno de Alimentación en el Lactante | Cuidado a la Salud en: (a) estados crónicos (b) en grupos vulnerables |
Bertha Cecilia Salazar González PhD | Patricia Enedina Miranda Félix | Resolución de problemas y autocuidado en pacientes con diabetes tipo 2. | Cuidado a la Salud en: (a) estados crónicos (b) en grupos vulnerables |
Bertha Cecilia Salazar González PhD | Patricia Magdalena Valles Ortiz | Diseño y validación de un instrumento para valorar la capacidad de toma de decisiones para el autocuidado del adulto con DMT2 | Cuidado a la Salud en: a) riesgo de desarrollar estados crónicos y b) en grupos vulnerables |
Dra. Norma Angélica Armendáriz García | Martha Dalila Méndez Ruiz | Estrés laboral, afrontamiento y consumo de alcohol en trabajadores de industrias maquiladoras | Prevención de Adicciones: Drogas Lícitas e Ilícitas |
Dra. Yolanda Flores Peña | Roandy Gaspar Hernández Carranco | Influencias maternas en el sistema conductual del hijo/a relacionado con el estado nutricio | Cuidado a la Salud en Riesgo de Desarrollar Estados Crónicos y Grupos Vulnerables |
Bertha Cecilia Salazar González PhD | Luis Antonio Rendón Torres | Intervención motor-cognitiva en adultos mayores | Cuidado a la Salud en: (a) estados crónicos (b) en grupos vulnerables |
Dr. Francisco Rafael Guzmán Facundo | Edna Idalia Paulina Navarro Oliva | Modelo de adaptación para el no consumo de alcohol en jóvenes | Prevención de Adicciones: Drogas Lícitas e Ilícitas |
Raquel Alicia Benavides Torres PhD | Lucía Caudillo Ortega | Modelo de la conducta anticonceptiva en mujeres desde un abordaje con métodos mixtos | Sexualidad responsable y prevención de ITS – VIH/Sida |
Raquel Alicia Benavides Torres PhD | Rosalva del Carmen Barbosa Martínez | Modelo de resiliencia para el cuidado del embarazo en adolescentes | Sexualidad responsable y prevención de ITS-VIH/SIDA |
Dra. María Magdalena Alonso Castillo | Linda Azucena Rodríguez Puente | Modelo explicativo de bienestar en personas dependientes de alcohol en proceso de recuperación. | Prevención de Adicciones: Drogas Lícitas e Ilícitas |
Esther C. Gallegos Cabriales PhD | Geu Salome Mendoza Catalán | Factores socioculturales asociados al riesgo cardiovascular en hombres con diabetes mellitus tipo 2 | Cuidado a la salud en: a) riesgo de desarrollar estados crónicos y b) grupos vulnerables |
Dra. Norma Elva Sáenz Soto | María Luisa Flores Arias | Modelo explicativo de la conducta anticonceptiva de la pareja | Sexualidad responsable y prevención de ITS-VIH/SIDA |
Esther C. Gallegos Cabriales PhD | Liliana Leticia Juárez Medina | Adaptación y personalidad en adultos con riesgo de diabetes mellitus tipo 2 | Cuidado a la Salud en Riesgo de Desarrollar Estados Crónicos y Grupos Vulnerables |
Dr. Milton Carlos Guevara Valtier | Luis Arturo Pacheco Pérez | Intervención de consejería genética de enfermería a individuos en riesgo de cáncer colorrectal. | Cuidado a la Salud en Riesgo de Desarrollar Estados Crónicos y Grupos Vulnerables |
Dra. Dora Julia Onofre Rodríguez | Reyna Torres Obregón | Modelo de conducta sexual asertiva en mujeres | Sexualidad responsable y prevención de ITS-VIH, SIDA |
Dra. María Magdalena Alonso Castillo | Laura Hinojosa García | Modelo de incertidumbre y afrontamiento para explicar el bienestar de familiares de dependientes del alcohol que asisten a grupos Al-anon | Prevención de Adicciones: Drogas Lícitas e Ilícitas |
P: Bertha Cecilia Salazar González, PhD. | Martha Elba Salazar Barajas | Afrontamiento y adaptación: hacia un envejecimiento activo | Cuidado a la Salud en: riesgo de desarrollar estados crónicos. |
Raquel Alicia Benavides Torres PhD | Jesús Alejandro Guerra Ordoñez | Modelo de transición de la conducta sexual del migrante en las fronteras de Matamoros y Reynosa | Sexualidad responsable y prevención de ITS-VIH, SIDA |
Dra. María Guadalupe Moreno Monsiváis | Sandra Paloma Esparza Dávila | Rol de los padres para la prevención del virus del papiloma humano en adolescentes | Sexualidad responsable y prevención de ITS-VIH, SIDA |
Dra. Yolanda Flores Peña | Marily Daniela Amaro Hinojosa | Teoría de rango medio factores relacionados al rol materno y estado nutricional del hijo preescolar | Cuidado a la Salud en: Riesgo en desarrollar estados crónicos en grupos vulnerables |
Dra. Karla Selene López García | Annel González Vázquez | Factores Personales Y Ambientales Que Predicen La Conducta De Consumo Y No Consumo De Alcohol En Jóvenes Del Área Rural Y Urbana | Prevención de Adicciones: Drogas Lícitas e Ilícitas |
Dr. Francisco Rafael Guzmán Facundo | Mayra Selene Ozuna Espinosa | Modelo sobre la transición del consumo de drogas legales a drogas ilegales en jóvenes consumidores y no consumidores de Nuevo León | Prevención de Adicciones: Drogas Licitas e Ilícitas |
Raquel Alicia Benavides Torres PhD | José Luis Hernández Torres | Respeto m-salud, una intervención con uso de dispositivos móviles para aumentar el sexo seguro en jóvenes con riesgo de VIH | Sexualidad responsable y prevención de ITS-VIH, SIDA |
Dra. María Magdalena Alonso Castillo | Lucero Fuentes Ocampo | Intervención breve de enfermería para la reducción del consumo de alcohol: atención plena y consejo breve | Prevención de Adicciones: Drogas Licitas e Ilícitas |
Dra. Velia Margarita Cárdenas Villareal | Elizabeth Guzmán Ortiz | Intervención psicoeducativa basada en el modelo de promoción de la salud para el manejo de peso en mujeres embarazadas. | Cuidado a la Salud en: (a) riesgo de desarrollar estados crónicos (b) en grupos vulnerables |
Dra. María Magdalena Alonso Castillo | Diana Aracely Almaraz Castruita | Intervención holística de enfermería para la reducción del consumo de tabaco: consejo breve y atención plena | Prevención de Adicciones: Drogas Licitas e Ilícitas |
Dra. Dora Julia Onofre Rodríguez | Vicente Jiménez Vázquez | Modelo de sexo seguro para hombres que tienen sexo con hombres | Sexualidad responsable y prevención de ITS-VIH, SIDA |
Raquel Alicia Benavides Torres PhD | María de los Angeles Meneses Tirado | Modelo de conducta sexual segura en adolescentes de la comunidad náhuatl Las Lomas, Puebla | Sexualidad responsable y prevención de ITS-VIH, SIDA |
Dr. Francisco Rafael Guzmán Facundo | Josefina Saraí Candia Arredondo | Modelos de resiliencia para el no consumo de alcohol en escolares de zona rural | Prevención de Adicciones: Drogas Licitas e Ilícitas |
Bertha Cecilia Salazar González PhD | Luis Carlos Cortez González | Ejercicio físico y estrategias de memoria en personas adultas mayores frágiles | Cuidado a la Salud en: a) riesgo a desarrollar estados crónicos y b) en grupos vulnerables |
Dra. Dora Julia Onofre Rodríguez | Alma Angélica Villa Rueda | Análisis Cualitativo Multinivel Del Riesgo Del VIH En Mujeres Trans Del Área Metropolitana De Monterrey, Nuevo León” | Sexualidad responsable y prevención de ITS-VIH, SIDA |
DEC. Edna Judith Nava González | Diana Berenice Cortes Montelongo | Fenotipo de obesidad osteosarcopénica en mujeres en etapa de menopausia | Cuidado a la Salud en: a) riesgo a desarrollar estados crónicos y b) en grupos vulnerables |
Dr. Francisco Rafael Guzmán Facundo | David Gardea Sánchez | Adaptación cultural de una intervención preventiva del uso de alcohol y otras drogas en adolescentes | Prevención de Adicciones: Drogas Licitas e Ilícitas |
Esther C. Gallegos Cabriales PhD | Natalia Ramírez Girón | Ecología del riesgo de diabetes mellitus tipo 2 | Cuidado a la Salud en: a) riesgo a desarrollar estados crónicos y b) en grupos vulnerables |
Bertha Cecilia Salazar González PhD | Claudia Jennifer Domínguez Chávez | Entrenamiento físico y musicoterapia: estimulación para el estado cognitivo y marcha en adultos mayores | Cuidado en Salud en riesgo de desarrollar estados crónicos y en grupo vulnerables |
Dra. María Magdalena Alonso Castillo | Aldri Roger Reyes Cruz | Intervención de enfermería para reducir el consumo de alcohol en trabajadores: autoeficacia y reflexología facial | Prevención de Adicciones: Drogas Licitas e Ilícitas |
Raquel Alicia Benavides Torres PhD | Natalia Isabel Manjarres Posada | Intervención motivacional asistida por computador para el incremento en el uso de anticonceptivos en madres adolescentes | Sexualidad responsable y prevención de ITS-VIH, SIDA |
Dra. María Magdalena Alonso Castillo | Carlos Alberto Salazar Moreno | Autotrascendencia, sentido de coherencia y bienestar en adultos mayores que consumen alcohol y drogas médicas | Prevención de Adicciones: Drogas Licitas e Ilícitas |
Dra. Velia Margarita Cárdenas Villareal | Enrique Jair de la Cruz Bernabé | Factibilidad y aceptabilidad de una intervención de ejercicio físico en adolescentes con riesgo de hipertensión arterial | Cuidado a la Salud en: a) riesgo a desarrollar estados crónicos y b) en grupos vulnerables |
Dr. Francisco Rafael Guzmán Facundo | Estefany Marlene López Charles | Modelos explicativos de tensión para familiares de personas con problemas de consumo de alcohol | Prevención de Adicciones: Drogas Licitas e Ilícitas |
8.- Productividad académica relevante del programa de posgrado
Ahumada-Cortez, J. G., Villar-Luis, M. A., Alonso-Castillo, M. M., Armendáriz-García, N. A., & Gámez-Medina, M. E. (2018). Expectativas hacia el consumo de alcohol y conducta de consumo en adolescentes de nivel medio. Health and Addictions/Salud y Drogas, 18(2), 49-57. |
Ahumada-Saucedo JC, Trejo-Ortíz PM, Flores-Peña Y. Percepción materna del peso del hijo preescolar con sobrepeso-obesidad. Rev Cuba Enf. 2018;32(2): |
Alma Angélica Villa-Rueda, & Dora Julia Onofre-Rodríguez. (2020). Seroclasificación del VHC en el uso de drogas inyectables: Revisión de alcance. Cuidado Multidisciplinario De La Salud BUAP, 1(2), 18-30. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/cmsj/article/view/369 |
Almaraz Castruita, D. A., & Alonso Castillo, M. M. (2018). CONSEJO BREVE Y ATENCIÓN PLENA PARA DEJAR DE FUMAR: UN ESTUDIO DE CASO. Health & Addictions/Salud y Drogas, 18(2). |
Almaraz Castruita, Diana Aracely, Alonso Castillo, Bertha Alicia, Alonso Castillo, María Magdalena, Oliva Rodríguez, Nora Nelly, & Alonso Castillo, María Teresa de Jesús. (2018). Sensibilidad ética en una población mexicana de enfermeras. Index de Enfermería, 27(1-2), 38-41. |
Amalia Mejía Martínez, Nora Angélica Armendáriz García, María Magdalena Alonso Castillo, Nora Nelly Oliva Rodríguez. (2018). Calidad de amistad y consumo de alcohol en adolescentes de bachillerato. 2018, de Revista Cuidarte Sitio web: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v9i3.551 |
Azucena Rodríguez-Puente, L., Paulina Navarro-Oliva, E. I., Leija Mendoza, A., Martínez Amaro, J. M., Arturo Pacheco-Pérez, L., & Alonso Castillo, M. M. (2019). ESPIRITUALIDAD Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS, UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. Health & Addictions/Salud y Drogas, 19(2).} |
Báez Hernández, F. J., Márquez Vega, M. A., Benavides Torres, R. A., & Nava Navarro, V. (2019). Discriminación social y conducta sexual de hombres que tienen sexo con hombres en América Latina, Una revisión sistemática. |
Benito Israel Jiménez Padilla, Nora Angélica Armendáriz García, María Magdalena Alonso Castillo, Nora Nelly Oliva Rodríguez, Karla Selene López García, Paola Lizeth Flores Garza. (2019). Motivos para el consumo de alcohol mezclado con bebidas energéticas en estudiantes universitarios de México. Rev. Esp. Drogodepend, 40-49. |
Botello Moreno Y, Cárdenas Villarreal VM, Hernández- Martínez N, Cruz- Chávez NE, Alatorre Esquivel MA, Guzmán Ortiz E. Duración del Sueño, Percepción de Hambre-Saciedad y Ganancia de Peso durante el Embarazo. JONNPR. 2018;3(9):697-707. DOI: 10.19230/jonnpr.2540 |
Cárdenas Villarreal, V. M., Ortiz Félix, R. E., Cortés-Castell, E., Miranda Félix, P. E., Guevara Valtier, M. C., & Rizo Baeza, M. M. (2018). Características maternas e infantiles asociadas a obesidad en lactantes menores de un año de edad del norte de México. Nutrición Hospitalaria, 35(5), 1024-1032. |
Cárdenas Villarreal, Velia Margarita, Ortiz Félix, Rosario Edith, Cortés-Castell, Ernesto, Miranda Félix, Patricia Edina, Guevara Valtier, Milton Carlos, & Rizo Baeza, María Mercedes. (2018). Características maternas e infantiles asociadas a obesidad en lactantes menores de un año de edad del norte de México. Nutrición Hospitalaria, 35(5), 1024-1032. Epub 20 de enero de 2020.https://dx.doi.org/10.20960/nh.1720 |
Carolina Valdez-Montero, Raquel A. Benavides-Torres, Dora Julia Onofre-Rodríguez, Lubia Castillo-Arcos & Mario Enrique Gámez-Medina (2018) Coercive and problematic use of online sexual material and sexual behavior among university students in northern Mexico, Sexual Addiction & Compulsivity, 25:4, 367-379, DOI: 10.1080/10720162.2019.1565847 |
Caudillo-Ortega, L., Alicia Benavides-Torres, R., Harrison, T., Flores Arias, M. L., Vital Ornelas, V. M., & Valdez Montero, C. (2019). Factores relacionados con la conducta anticonceptiva en mujeres jóvenes: estudio mixto. Health & Addictions/Salud y Drogas, 19(2). |
Caudillo-Ortega, Lucía, Benavides-Torres, Raquel Alicia, Valdez-Montero, Carolina, Flores Arias, María Luisa, & Hernández-Ramos, Ma Teresa. (2018). Modelo de conducta anticonceptiva en mujeres jóvenes: Teoría de Situación Específica. Index de Enfermería, 27(1-2), 52-56. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000100011&lng=es&tlng=pt |
Cervantes Peña, C. L., Rodríguez Puente, L. A., Álvarez Martínez, A., Azucena Rodríguez, L., Leija Mendoza, A., & Alonso Castillo, M. M. (2018). Values, spirituality and alcohol consumption in high school students. Enfermería Global, 17(3), 477–483. https://search.proquest.com/openview/49d0b57ac5b17766e4777b07aa6fa6f6/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2035786 |
Chaparro-Díaz, L., Mendoza-Catalán, G., Carreño Moreno, S., & Gutiérrez-Valverde, J. M. (2020). Cómo perciben los hombres tener diabetes mellitus tipo 2: casos en Bogotá. Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 22, 1-10. Recuperado a partir de http://ciberindex.com/c/id/2202id |
Dávila, S. P. E., Benavides-Torres, R. A., Monsiváis, M. G. M., Torres-Obregón, R., & Champion, J. D. (2020). Factors Associated With the Role of Parents for the Prevention of Human Papillomavirus in Mexican Adolescents. Hispanic Health Care International, 1540415320923569. |
Domínguez‐Chávez, C. J., Murrock, C. J., & Salazar‐González, B. C. (2019, January). Mild cognitive impairment: A concept analysis. In Nursing Forum (Vol. 54, No. 1, pp. 68-76). |
Domínguez-Chávez, C. J., Murrock, C. J., Guerrero, P. I. C., & Salazar-González, B. C. (2019). Music therapy intervention in community-dwelling older adults with mild cognitive impairment: A pilot study. Geriatric Nursing, 40(6), 614-619. |
Domínguez-Chávez, C. J., Salazar-González, B. C., & Murrock, C. J. (2019). Use of music therapy to improve cognition in older adults with dementia: An integrative review. Research and theory for nursing practice, 33(2), 183-195. |
Facundo, F. R. G., Carrillo, V. E. P., Aguilar, L. R., Martínez, A. M., & Arredondo, J. S. C. (2020). Influencia de la religiosidad en las actitudes y el consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes. Benessere. Revista de Enfermería, 4(1). |
Flores Arias, M. L., Dimmitt Champion, J., Sáenz Soto, N. E., & Tovar, M. (2017). Barriers to Use of Family Planning Methods Among Heterosexual Mexican Couples. Research and theory for nursing practice, 31(2), 107-120. https://doi.org/10.1891/1541-6577.31.2.107 |
Flores-Garza, P., López-García, K., Guzmán-Facundo, F. R., Rodríguez-Aguilar, L., & Jiménez-Padilla, B. I. (2019). Consumo de alcohol y su relación con la agresividad en adolescentes de secundaria. Revista Internacional De Investigación En Adicciones, 5(1), 31-38. https://doi.org/10.28931/riiad.2019.1.05 |
Flores-Peña, Yolanda, Acuña-Blanco, América, Cárdenas-Villarreal, Velia M., Amaro-Hinojosa, Marily D., Pérez-Campa, María E., & Elenes-Rodríguez, Jesús R.. (2017). Asociación de la percepción materna del peso del hijo y estilos maternos de alimentación infantil. Nutrición Hospitalaria, 34(1), 51-58. https://dx.doi.org/10.20960/nh.975 |
Gallegos-Cabriales, E. C., Gutiérrez-Valverde, J. M., Salazar-González, B. C., M. Villarruel, A., Veloz-Garza, R. A., Marinec, N., & D. Piette, J. (2017). Automated Telephone Calls in the Follow-Up of Self-Care in Outpatients with Type 2 Diabetes: A Feasibility Study. Health, 09(11), 1529-1541. https://doi.org/10.4236/health.2017.911113 |
Gámez-Medina, M. E., Guzmán-Facundo, F. R., Alonso-Castillo, M. M., & Ahumada-Cortez, J. G. (2020). Exposición a contenidos relacionados con el alcohol en Facebook y consumo de alcohol en adolescentes. Revista Internacional de Investigación en Adicciones, 6(1), 3-11. |
Gómez Melasio, D. A., Onofre Rodríguez, D. J., Benavides Torres, R. A., & Trujillo Hernández, P. E. (2021). A Systematic Review of Individual, Psychological and Sociocultural Factors Associated with Safe and Risky Sexual Behavior in Older Adults. American Journal of Sexuality Education, 16(3), 415–434. https://doi.org/10.1080/15546128.2021.1904310 |
González Angulo, Pedro, Hernández Martínez, Eva Kerena, Rodríguez Puente, Linda Azucena, Castillo Vargas, Raúl, Salazar Mendoza, Javier, & Camacho Martínez, Jasmin Urania. (2019). Percepción de riesgo ante el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de ciencias de la salud de Saltillo. Enfermería Global, 18(56), 398-422. Epub 23 de diciembre de 2019.https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.351381 |
González JR, A., Gutiérrez-Valverde, J. M., Guevara-Valtier, M. C., Pacheco-Pérez, L. A., & Mendoza-Catalán, G. S. (2020). Autodeterminación y control glucémico en adultos con diabetes tipo 2. Health and Addictions/Salud y Drogas, 20(1), 95–101. https://doi.org/10.21134/haaj.v20i1.477 |
Guerra-Ordoñez, J. A., Benavides-Torres, R. A., Zapata-Garibay, R., Onofre-Rodríguez, D. J., Márquez-Vega, M. A., & Zamora-Carmona, G. (2017). Facilitating and Inhibiting Factors of Sexual Behavior among Migrants in Transition from Mexico to the United States. Frontiers in Public Health, (5), 149. https://doi.org/10.3389/fpubh.2017.00149 |
Guevara Valtier, M. C., Ruíz-González, K. J., Pacheco-Pérez, L. A., Santos Flores, J. M., González de la Cruz, P., & Sánchez García, A. B. (2020). Adicción a la comida y estado nutricional en adolescentes de una preparatoria pública en México. Enfermería Global, 19(58), 1-20. |
Guevara-Valtier, C. M., Ramírez-Rodríguez, A. V., Cárdenas-Villarreal, V. M., Duran-Badillo, T., Gutiérrez-Valverde, J. M., & Sánchez-García, A. B. (2019). Percepción de riesgo cardiovascular y uso de tecnologías en salud en adultos con obesidad. Enfermería Global, 18(3), 246-269. |
Guzmán Facundo, F. R., Pérez Carrillo, V. E., Rodriguez Aguilar, L., Mejía Martínez, A., & Candia Arredondo, J. S. (2020). Influencia de la religiosidad en las actitudes y el consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes. Benessere. Revista de Enfermería, 4(1). https://doi.org/10.22370/bre.41.2019.2301. |
Guzmán Ortiz, E., Flores Peña, Y., Ortiz Félix, R. E., & Cárdenas Villarreal, V. M. (2018). Intervenciones psicoeducativas para reducir factores psicosociales y controlar el peso en mujeres embarazadas. Journal Health NPEPS, 3(1), 253–267. https://doi.org/10.30681/252610102807 |
Guzmán-Facundo, F. R., Del Ángel-García, J. E., Candia-Arredondo, J. S., Mendez-Ruiz, M. D., & Villegas-Pantoja, M. Á. (2021). Contra publicidad de tabaco y actitudes hacia el consumo de tabaco en adolescentes. Horizonte sanitario, 20(1). https://www.researchgate.net/profile/Miguel_Villegas-Pantoja/publication/346607917_Contra_publicidad_de_tabaco_y_actitudes_hacia_el_consumo_de_tabaco_en_adolescentes/links/5fc97bb092851c00f84cc982/Contra-publicidad-de-tabaco-y-actitudes-hacia-el-consumo-de-tabaco-en-adolescentes.pdf |
Guzman-Ortiz, E., Cárdenas-Villarreal, V. M., Moral de la Rubia, J., & Meza Peña, C. (2019). Propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia el Embarazo y el Aumento de Peso en población mexicana. Salud mental, 42(5), 217-225. |
Guzmán-Ortiz, E., Cárdenas-Villarreal, V., Guevara-Valtier, M., & Botello-Moreno, Y. (2018). Estado nutricio saludable en la mujer durante la gestación: teoría de rango medio. Enfermería Universitaria, 15(3). Doi: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.3.67082 |
Jesica Guadalupe Ahumada Cortez, Margarita Antonia Villar Luis, Magdalena Alonso Castillo, Nora Angélica Armendáriz García, Mario Enrique Gámez Medina. (2018). Expectativas hacia el consumo de alcohol y conducta de consumo en adolescentes de secundaria. 2018, de Health and addictions: salud y drogas Sitio web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6546325 |
Jiménez-Vázquez, V., Onofre-Rodríguez, D. J., Benavides-Torres, R. A., Garza-Elizondo, M. E., & Torres-Obregon, R. (2019). Uso de material sexual en línea y sexo seguro en hombres que tienen sexo con hombres. Revista Internacional de Andrología, 17(3), 88-93. |
Juárez Medina, L. L., Pompa Guajardo, E. G., Mendoza Catalán, G., & Gallegos Cabriales, E. C. RASGOS DE PERSONALIDAD Y ESTILO DE VIDA EN ADULTOS CON RIESGO DE DIABETES TIPO 2. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(3). |
Julia Lizeth Villarreal-Mata, Martín Sánchez-Gómez, Edna Idalia Paulina Navarro Oliva, Edgar Bresó Estavez, Edelmiro Pérez Rodríguez. (2020). INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESPIRITUALIDAD EN EL APEGO AL TRATAMIENTO DE ADULTOS CON ADICCIONES AL ALCOHOL Y DROGAS. 2020, de Know and Share Psychology Sitio web: http://dx.doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4345 |
Linda Azucena Rodríguez Puente Margaritta Antonia Villar Luis María Magdalena Alonso Castillo Luz Patricia Diaz Heredia Javier Álvarez Bermúdez Nora Angélica Armendáriz García Raúl Adrán Castillo Vargas. (2018). Eventos estresantes, espiritualidad y consumo de alcohol en participantes del programa de 12 pasos de AA. 2019, de Ciência & Saúde Coletiva Sitio web: https://doi.org/10.1590/1413-81232018242.06752017 |
López Charles, E. M., Rodriguez Aguilar, L., Lopez Garcia, K. S., Candia Arredondo, J. S., Quintero Domínguez, R. A., & Guzmán Facundo, F. R. (2021). SITUACIONES ESTRESANTES Y SÍNTOMAS DE TENSIÓN EN MUJERES QUE VIVEN CON CONSUMIDORES DE ALCOHOL. Health and Addictions/Salud y Drogas, 21(1), 31–42. https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.498 |
Mejía Martínez, A., Armendáriz García, N. A., Alonso Castillo, M. M., & Oliva Rodríguez, N. N. (2018). Calidad de amistad y consumo de alcohol en adolescentes de bachillerato. Revista Cuidarte, 9(3), 1–10. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v9i3.551 |
Mendoza-Catalán, G., Chaparro-Díaz, L., Gallegos-Cabriales, E., & Carreno-Moreno, S. (2018). Automanejo en diabetes mellitus tipo 2 desde un enfoque de género: revisión integrativa. Enfermería universitaria, 15(1), 90-102. |
Mendoza-Catalan, G., Gutierrez Valverde, J. M., Juárez Medina, L. L., Villa Rueda, A., Dominguez Chavez, C. J., Higuera Sainz, J. L., & Rodríguez Santamaría, Y. (2020). Risk of Type 2 Diabetes Mellitus in the Totonac Indigenous Population, Mexico. |
Milton Carlos Guevara-Valtier, Luis Arturo Pacheco-Pérez, Laura Alicia Velarde-Valenzuela, Karla Judith Ruiz-González, Velia Cárdenas-Villarreal, Juana Mercedes Gutiérrez-Valverde, Apoyo en redes sociales y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en adolescentes, Enfermería Clínica, 2021, ISSN 1130-8621, https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.11.007. |
Monserrat Morales-Alducin, Yolanda Flores-Peña, Rubi Chantal Casco-Ojeda, Juana Mercedes Gutiérrez-Valverde, Hermelinda Avila-Alpirez, Corina Mariela Alba-Alba, Parenting Stress, Maternal Feeding Styles and Preschooler’s Body Mass Index, Current Developments in Nutrition, Volume 5, Issue Supplement_2, June 2021, Page 792, https://doi.org/10.1093/cdn/nzab046_089 |
Morales Jinez, A., Gallegos Cabriales, E. C., D’Alonzo, K. T., Ugarte Esquivel, A., López Rincón, F. J., & Salazar González, B. C. (2018). Social factors contributing to the development of allostatic load in older adults: a correlational-predictive study. Aquichan, 18(3), 298-310. http://eprints.uanl.mx/16113/ |
Nancy Rodríguez-Vázquez, María Guadalupe Moreno-Monsiváis, José Luis Hernández-Torres. (2020). TEORÍA DE LA AUTODETERMINACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA CONDUCTA SEXUAL DE RIESGO EN ADOLESCENTES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.. 07/2020, de Health & Addictions/Salud y Drogas Sitio web: https://www.researchgate.net/profile/Jose_Torres138/publication/343491515_Teoria_de_la_autodeterminacion_y_su_relacion_con_la_conducta_sexual_de_riesgo_en_adolescentes_Una_revision_sistematica/links/5f470615a6fdcc14c5c9f15d/Teoria-de-la-autodeterminacion-y-su-relacion-con-la-conducta-sexual-de-riesgo-en-adolescentes-Una-revision-sistematica.pdf |
Ocampo, L. F., Castillo, M. M. A., García, N. A. A., García, K. S. L., Rodríguez, N. N. O., & Benavides, J. E. M. (2019). Atención plena y consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Paraninfo Digital, 1-3. |
Ortiz Félix, R. E., Cárdenas Villarreal, V. M., Miranda Félix, P. E., & Guevara Valtier, M. C. (2020). Factores biopsicosociales relacionados con la obesidad en lactantes y niños pequeños: Estudios de investigación en enfermería. |
Ortiz Fellix, R. E., Flores Peña, Y., Cárdenas Villarreal, V. M., & Elizabeth Guzman, O. (2018). Intervenciones psicoeducativas para reducir factores psicoloscilaes y controlar el peso de mujeres embarazadas. J. Health NPEPS, 3(1), 253–267. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1052138 |
Ortiz Fellix, R. E., Flores Peña, Y., Cárdenas Villarreal, V. M., & Elizabeth Guzman, O. (2018). Intervenciones psicoeducativas para reducir factores psicoloscilaes y controlar el peso de mujeres embarazadas. J. Health NPEPS, 3(1), 253–267. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1052138 |
Ozuna Esprinosa, M. S., Candia Arredondo, J. S., Alonso Castillo, M. M., López García, K. S., & Guzmán Facundo, F. R. (2019). Factors in the Transition from Legal to Illicit Drug Use in Young Adults from Northern Mexico. Investigación y Educación en Enfermería, 37(3). |
Pacheco-Pérez, L. A., Ruíz-González, K. J., de-la-Torre-Gómez, A. C. G., Guevara-Valtier, M. C., Rodríguez-Puente, L. A., & Gutiérrez-Valverde, J. M. (2019). Environmental factors and awareness of colorectal cancer in people at familial risk. Revista latino-americana de enfermagem, 27. |
Paulina Navarro Oliva, E. I., Alonso Castillo, M. M., Guzmán Facundo, F. R., Álvarez Bermúdes, J., & Rodríguez Puente, L. A. (2020). Uso de facebook y persuasión interpersonal masiva: predictores del consumo de alcohol en jóvenes. SMAD Revista Electronica Salud Mental, Alcohol y Drogas, 16(1). |
Pedro González Angulo, Eva Kerena Hernández Martínez, Linda Azucena Rodríguez Puente, Raúl Castillo Vargas, Javier Salazar Mendoza, Jasmin UraniaCamacho Martínez. (2019/10/1). Risk Perception for alcohol and tobacco consumption in Saltillo’s Health Sciences students. Enfermería Global, 18, 411-422. |
Pérez, L. A. P., González, K. J. R., Valtier, M. C. G., Oliva, E. I. N., & Puente, L. A. R. (2019). Consumo de alcohol, tabaco y conciencia sobre el cáncer colorrectal en personas con riesgo familiar. Health and addictions: salud y drogas, 19(1), 80-86. |
Quintana-Lagunas, R., Armendáriz-García, N. A., & Mayor Silva, L. I. (2021). Prevalencia y factores relacionados con el consumo de alcohol en adolescentes embarazadas: una revisión sistemática. Revista Internacional De Investigación En Adicciones, 7(1), 43–51. Recuperado a partir de http://riiad.org/index.php/riiad/article/view/riiad.2021.1.06 |
Ramírez-Girón, N., Gallegos-Cabriales, E., & Salazar-Gonzalez, B. C. (2019). Riesgo ecológico para desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2: derivación de una teoría de rango medio. Index Enfermería, 199-203. |
Ramírez-Girón, N., Osorio-Mejía, A. M., & Gallegos-Cabriales, E. (2019). Determinantes individuales y contexto socioeconómico en el reporte de diabetes mellitus tipo 2/Individual determinants and socioeconomic context in the report of type 2 diabetes mellitus/Determinantes individuais e contexto socioeconômico no relato… JOURNAL HEALTH NPEPS, 4(2), 180-199. |
Reyes Cruz, A. R., & Alonso Castillo, M. M. (2019). CONSEJO BREVE Y REFLEXOLOGÍA FACIAL PARA REDUCIR EL ESTRÉS Y EL CONSUMO DE ALCOHOL: UN ESTUDIO DE CASO. Health & Addictions/Salud y Drogas, 19(2). |
Reyes Cruz, A. R., Rodríguez Aguilar, L., López García, K. S., Guzman Facundo, F. R., & Alonso Castillo, M. M. (2018). Estrés Laboral, Resiliencia y Consumo de Alcohol en Trabajadores de la Industria del Acero. Health and Addictions/Salud y Drogas, 18(1), 29–37. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i1.330 |
Reyna Torres-Obregón, Dora Julia Onofre-Rodríguez, Raquel Alicia Benavides-Torres, Cristóbal Calvillo, María Eugenia Garza-Elizondo, Juan Yovani Telumbre-Terrero, Riesgo percibido y balance decisional hacia la prueba del VIH en hombres que tienen sexo con hombres de Monterrey, México, Enfermería Clínica, Volume 28, Issue 6, 2018, Pages 394-400, ISSN 1130-8621, https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.06.008. |
Rodríguez LA, Villa F, Hernández EK, Castillo RA, Gómez DA, Navarro EIP. Factors Associated to Not Drinking Alcoholic Beverages in Dependent Individuals on Recovery. Invest. Educ. Enferm. 2018; 36(3):e07 |
Rodríguez Puente, L. A., Alonso Castillo, M. M., Villar Luis, M. A., Armendáriz García, N. A., Gómez Melasio, D. A., Navarro Oliva, E. I. P., & Lima Rodríguez, J. S. (2021). Illness Process and Recovery From the Perspective of the Alcoholic Patient. Nursing Science Quarterly, 34(1), 74-80. |
Rodriguez-Ayala, E., Gallegos-Cabrales, E. C., Gonzalez-Lopez, L., Laviada-Molina, H. A., Salinas-Osornio, R. A., Nava-Gonzalez, E. J., … & Peschard, V. G. (2020). Towards precision medicine: defining and characterizing adipose tissue dysfunction to identify early immunometabolic risk in symptom-free adults from the GEMM family study. Adipocyte, 9(1), 153-169. |
Salazar Moreno, C. A., Alonso Castillo, M. M., Benavides Torres, R. A., & Garza Ocañas, L. (2018). Consumo de drogas médicas, medicamentos de venta libre y alcohol en adultos mayores. Journal Health NPEPS, 3(2), 583–600. https://doi.org/10.30681/252610102967 |
Salazar Moreno, C. A., Magdalena Alonso Castillo, M., da Silva Gherardi-Donato, E. C., & Armendáriz García, N. A. (2019). Perspectiva espiritual, religiosidad y consumo de alcohol en adultos mayores. Journal Health NPEPS, 4(2), 151–166. https://doi.org/10.30681/252610103688 |
Salazar-González, B. C., Gallegos-Cabriales, E. C., Rivera-Castillo, A., González-Cantú, A., Gómez-Meza, M. V., & Villarreal-Pérez, J. Z. (2018). Factors associated with glycemic status and ability to adapt to changing demands in people with and without type 2 diabetes mellitus: A cross-sectional study. SAGE Open Medicine, 6, 205031211876993. https://doi.org/10.1177/2050312118769930 |
Torres-Obregon, R., Onofre-Rodríguez, D. J., Sierra, J. C., Granados, R., Garza-Elizondo, M. E., & Benavides-Torres, R. A. (2019). Interpersonal factors as predictors of sexual self-esteem in women in Northeast Mexico. Revista internacional de andrologia, 17(2), 55-59. |
Trujillo-Hernández, P., Flores-Peña, Y., Gomez-Melasio, D., Angel-García, J., & Lara-Reyes, B. (2020). Análisis de las Propiedades Psicométricas de la Escala de Comer Emocional (Emotional Eating Scale [EES-C]) en Adolescentes Mexicanos. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 0. doi:http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.1.1071 |
Trujino-Hernández, P. E., & Flores-Peña, Y. (2021). Excess weight and depression associated with serotonin transporter gene polymorphism (5-HTTLPR): a systematic review. Enfermería Global, 20(2), 666-677. |
Valdez-Montero, C., Julia Onofre-Rodriguez, D., Guadalupe Ahumada-Cortez, J., Gamez Medina, M. E., & Alicia Benavides-Torres, R. (2019, September). Family and Partner Support and Sexual Behavior in Men Who Have Sex with Men. In International Journal of sexual health, (31) pp. A552-A552). 2-4 PARK SQUARE, MILTON PARK, ABINGDON OX14 4RN, OXON, ENGLAND: ROUTLEDGE JOURNALS, TAYLOR & FRANCIS LTD. |
Valtier, G., Grimaldo, V., Gutiérrez Valverde, J. M., Morales, P., Cárdenas Villarreal, V. M., & Pacheco Pérez, L. A. (2019). Plan de cuidados a una mujer con obesidad mórbida. Revista Rol de Enfermería, 42(1), 8-15. |
Vega, M. A. M., Torres, R. A. B., & Gallegos, E. C. (2019). Sexual Communication of Parents and Children: The Theory of Reasoned Action and Planned Behavior. Biomedical Journal of Scientific & Technical Research, 19(3), 14272-14275. |
Villegas-Pantoja MA, Méndez-Ruiz MD, De Valle-Alonso MJ, García-Perales LA. Nursing Course on Drug Addiction and its Effects on Beliefs and Intentions: A Quasi-experimental Study. Aquichan. 2020;20(2):e2027. DOI: 10.5294/aquí.2020.20.2.7 |
Villegas-Pantoja, M., Guzmán-Facundo, F., Alonso-Castillo, M., de la Rubia, J. M., & López-García, K. (2018). Parenting Behaviors and Their Relationship With Alcohol Involvement in Mexican Teenagers and Young Adults. Journal of Child & Adolescent Substance Abuse, 27(4), 227–237. doi:10.1080/1067828x.2018.1455612 |
9.- Colaboración Social
Las problemáticas y el marco de intervención de las investigaciones realizada dentro de cada una de las LGAC se han enfocado en la prevención de las adicciones a las drogas lícitas e ilícitas, a la prevención de estados crónicos de salud y reducción de sus complicaciones y a la prevención de ITS/VIH-sida y embarazos no planeados. Por lo que los Actores sociales e institucionales con los que se ha relacionado e interactuado el programa incluyen organizaciones comunitarias, asociaciones de padres en instituciones educativas, instituciones educativas públicas, privadas y federales y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. A continuación, se enlistan los mismos y su nivel de relación.
Centro de Recuperación y Rehabilitación para Enfermos de Alcoholismo y Drogadicción (Consulta)
Alcaldía de Monterrey (Consulta e intervención)
Asistencia Social y Tercera Edad (Intervención)
Asociación de Diabetes de Monterrey, N.L, A.C (Diagnostico de problema)
Asociación Mexicana de Diabetes, A.C. (Resolución de problema)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Consulta)
Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud (CIDICS) (Consulta)
Centro de Salud Nueva Morelos (Consulta)
Centro de Salud Rural Disperso Las Lomas (Evaluación)
Centro de Salud Terminal (Intervención)
Centro Estatal de Cancerología (Intervención)
Centro Universitario Contra el Cáncer (Intervención)
Centro Universitario de Salud (Consulta)
Clínica Hospital de la Sección 50 (Consulta)
Comisión de Salud Fronteriza México- Estados Unidos (Consulta de proceso)
Conalep (Consulta)
Coordinador Diocesano de Pastoral de Movilidad Humana (Consulta de proceso)
Centro de Integración Juvenil AC (Consulta)
Universidad Autónoma de Tamaulipas (Consulta)
DIF Monterrey (Intervención)
División Académica Multidisciplinaria de Jalapa de Méndez, UJAT (Consulta)
Educación Media Superior (Consulta)
Enseñanza de Investigación en Salud y Calidad (Consulta)
Escuela Primaria Federal Justo Sierra (Consulta)
Escuela Primaria Federal Salvador Allende (Consulta)
Escuela Secundaria # 1. Lic y Gral. Juan José de la Garza (Consulta)
Escuela Secundaria #6 Centenario de la Constitución (Intervención)
Escuela Secundaria Núm. 3 Prof. Efraín Díaz de la Garza (Consulta)
Escuela Secundaria Núm. 7 Cecilio González Quiroga (Consulta)
Escuela Secundaria Oficial Vespertina Leona Vicario (Consulta)
Escuela Secundaria Técnica No. 4 “Manuel González Rangel” (Consulta)
Escuela Secundaria Técnica Núm.31 (Consulta)
Facultad de Medicina e Ingeniería en Sistemas Computacionales de Matamoros (Consulta)
General Sistema DIF de Guadalupe, N.L. (Consulta)
Hogar de la Misericordia (Intervención)
Hospital General de Dolores Hidalgo (Consulta)
Hospital General Silao (Consulta)
Hospital Universitario “José Eleuterio González” (Consulta e Intervención)
Instituto del Seguro Social (Consulta e Intervención)
Jardín de Niños Fidel C. Mireles (Consulta)
Jardín de Niños Héroe de Nacozari (Consulta)
Jardín de Niños Melchor Musquiz (Consulta)
Jardín de Niños Xochitl Palomino Contreras (Consulta)
Junta Auxiliar De San Andrés Azumiatla (Consulta)
No dejarse es Incluirse (Vida Plena, Puebla) (Intervención)
Parroquia Cristo Redentor (Consulta)
Parroquia Cristo Resucitado (Consulta)
Parroquia de Nuestra Señora de la Soledad (Consulta)
Parroquia María Reina de la Paz (Consulta)
Parroquia San Genaro (Consulta)
Parroquia San Genaro Obispo y Mártir (Consulta)
Parroquia San Vicente de Paul (Consulta)
Parroquia Santa Catarina Mártir (Consulta)
Parroquia Santa María de la Montaña (Consulta)
Parroquia Santa Teresita del Niño Jesús (Consulta)
Pensiones Civiles del Estado (Intervención)
Preparatoria # 11 (Intervención)
Preparatoria Álvaro Obregón (Intervención)
Preparatoria # 3 (Intervención)
Preparatoria # 9 (Intervención)
Preparatoria Pablo Livas (Intervención)
Programa Frontera Saludable 2020 Sección México (Consulta de proceso)
Secretaría de Educación Pública del Estado de Nuevo León (Consulta)
Secretaría de Educación, Centros Regionales de Desarrollo Educativo (CREDE) (Diagnostico)
Secretaría de Salud, Nuevo León (Jurisdicciones 1,2,3, y 4) (Diagnostico, Consulta e Intervención)
Secretaría de Salud Puebla (Consulta)
Secretaría de Salud Tamaulipas (Consulta)
COESIDA (Intervención)
Secundaria No. 18 Felipe Pescador (Intervención)
10.- Procesos administrativos (Plazos y procedimientos de reinscripción , inscripción, matrícula, requisitos de egreso)
Aspirante a ingresar a Programa Educativo de Posgrado (Doctorado) de nacionalidad mexicana, procedente de la UANL.
Deberá cumplir con los requisitos que se indican a continuación:
Haber aprobado el concurso de ingreso al posgrado de la UANL.
Una vez que fue aceptado en una facultad deberá ingresar en la página https://www.uanl.mx/enlinea, en el apartado de cuenta capturará su matrícula y contraseña, las cuales serán proporcionadas por su facultad.
Al ingresar deberá imprimir su recibo de pago de cuotas escolares expedido por la Tesorería General de la UANL para el semestre a cursar y realizar el pago en la institución bancaria autorizada, antes de la fecha de vencimiento.
Una vez se vea reflejado en SIASE el pago y la validación del kárdex completo de licenciatura o maestría (de acuerdo al requisito de ingreso al programa de doctorado elegido), el Departamento Escolar y de Archivo realizará el proceso de inscripción sistematizada.
Una vez inscrito ante el Departamento Escolar y de Archivo de la UANL deberá acudir a la facultad para realizar la inscripción interna.
La inscripción provisional se otorgará a aquel alumno que para la fecha programada de su inscripción tenga calidad de pasante aun y cuando no cuente con el título de licenciatura y/o maestría, según lo requiera el programa de estudios.
El Departamento Escolar y de Archivo de la Universidad Autónoma de Nuevo León se apega a los siguientes artículos de Reglamento para la admisión, permanencia y egreso de los alumnos de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
TÍTULO PRIMERO: Del objeto del Reglamento y el de los estudios
CAPÍTULO ÚNICO
Disposiciones generales
Artículo 5.- La Universidad se reserva el derecho de investigar, en cualquier momento, la autenticidad de los documentos presentados para efectos de inscripción, permanencia y egreso. La comprobación de la falsedad total o parcial en un documento, imputable o no al alumno, producirá la cancelación de la inscripción. La cancelación de la inscripción dejará sin efecto todos los actos derivados de la misma, sin que esto exima al alumno de cualquier otra responsabilidad legal en que pueda incurrir por otra disposición normativa. La comprobación de la falsedad total o parcial en un documento imputable al alumno producirá la expulsión definitiva de la Universidad.
TÍTULO SEGUNDO: De la admisión y la permanencia
CAPÍTULO I De la admisión
Artículo 8.- Para ingresar como alumno a cualquiera de los programas educativos que ofrece la Universidad, el aspirante deberá cumplir los requisitos siguientes establecidos por el Departamento Escolar y de Archivo de la UANL:
I.- Presentar y ser seleccionado en el proceso de asignación de espacios o concurso de ingreso;
II.- Contar con la solicitud de inscripción que emite el Departamento Escolar y de Archivo de la UANL;
III.- Presentar el documento académico que acredite el nivel educativo inmediato anterior;
IV.- Cubrir los pagos que correspondan;
V.- Presentar los demás documentos que se soliciten a través de los instructivos o comunicaciones oficiales correspondientes;
VI.- Realizar la inscripción en las fechas establecidas en el calendario académico-administrativo;
VII.- Cumplir los requisitos que exige el Reglamento interno de cada escuela o facultad, en cuanto no se oponga al presente Reglamento;
VIII.- Para el aspirante al nivel superior, cumplir con el perfil de ingreso en el área de conocimiento y la modalidad educativa, exigido en la convocatoria respectiva;
IX.- Entregar, en su caso, el dictamen y el comprobante de pago de revalidación o equivalencia correspondiente. El pago será exceptuado al alumno que se encuentre registrado en algún programa de movilidad académica o para aquel que se cambie de programa educativo dentro de la misma Universidad.
Artículo 9.- Para efectuar los trámites de inscripción definitiva, sólo se aceptarán documentos originales, certificados acreditados, apostillados o legalizados según corresponda. En caso de que estén escritos en un idioma distinto al español, se deberá acompañar la traducción elaborada por un perito reconocido por la Universidad.
Artículo 10.- El aspirante procedente de otro país, además de los requisitos señalados, deberá cubrir los siguientes: I. Acreditar su estancia legal a través de la forma migratoria de estudiante conforme a la legislación aplicable, la cual se obligará a mantener vigente durante todo el tiempo que sea alumno de la Universidad II. Demostrar, cuando su le gua de origen sea distinta, el dominio del idioma español mediante una evaluación que será aplicada por la Universidad en fecha previa al proceso de asignación de espacios o al concurso de ingreso.
Artículo 11.- La Universidad informará al aspirante su resultado del proceso de asignación de espacios o concurso de ingreso a través de medios electrónicos y de comunicación señalados en la convocatoria respectiva.
CAPÍTULO IV
De la inscripción
Artículo 22.- El aspirante que a la fecha de la inscripción no cuente con alguno de los documentos exigidos podrá solicitar una inscripción provisional. El Departamento Escolar y de Archivo de la UANL informará a la escuela o facultad la condición del alumno para que se le dé acceso a los servicios correspondientes.
Artículo 23.- Si al concluir el período escolar el alumno inscrito provisionalmente no ha entregado los documentos faltantes, estará impedido para ser promovido como alumno de reingreso respetándose su situación académico-administrativa, reanudándose cuando haga entrega de la documentación pendiente y cumpla lo establecido en el proceso de regularización siempre y cuando no haya violación de ciclos.
Artículo 25.- La inscripción, tanto provisional como definitiva, concede al alumno todos los derechos y las obligaciones que establece la legislación universitaria.
CAPÍTULO V
De la carga horaria, el plazo para cursar los estudios y la vigencia de los créditos académicos
Artículo 39.- La vigencia de los créditos académicos de nivel medio superior, técnico superior universitario, profesional asociado o licenciatura será la que se especifique como duración máxima del programa educativo. En el posgrado sera 6 (seis) años a partir del momento en que fueron acreditados.
Reglamento General del Sistema de Posgrado.
CAPÍTULO IV
Del ingreso y la permanencia en los programas de posgrado que integran el sistema
Artículo 33.- Para que un aspirante sea admitido a un programa de doctorado en la Universidad deberá cumplir con los siguientes requisitos;
I.- Tener licenciatura o grado de maestría reconocido por la Universidad en la disciplina correspondiente.
II.- Presentar la documentación escolar completa ante el responsable administrativo del posgrado de la facultad de que se trate.
III.- Presentar ante el Comité del Doctorado de la facultado el protocolo de investigación y/o el programa académico de investigación conforme a los requisitos del programa.
IV.- Presentar carta de aceptación del Comité del Doctorado de la facultad correspondiente.
Requisitos para obtención del grado/ Requisitos de egreso.
1.- Requisitos Académicos
Debe cubrir 120 créditos en un periodo no mayor a cinco años.
2.- Requisitos Legales
Oficios girados por la facultad dirigido al Director del departamento Escolar y de Archivo:
- a) Sellado y firmado de autorización del trámite (vigencia 6 meses). b) Nombre y duración de la investigación.
Todos los documentos solicitados al ingreso.
Copia de todos los recibos de pago de cuotas escolares UANL que realizó durante el posgrado.
3.- Requisitos específicos del programa
Conclusión de Tesis Doctoral aprobada por su jurado. Defensa de Tesis Doctoral y aprobar Examen de Grado.
Publicación o Aceptación para publicación de al menos un artículo científico relacionado con su tesis en una revista de arbitraje estricto y circulación internacional.
11.- Monto de las cuotas que se cobran por concepto de matrícula, inscripción, asignaturas.
ESTUDIANTES NACIONALES COSTOS
Concepto | Costo |
Matrícula UANL
Semestral |
$ 4,520.00* |
Primer semestre | $ 16,000.00 |
Segundo semestre | $ 16,000.00 |
Tercer semestre (estancia)** | $ 16,000.00 |
Cuarto semestre | $ 16,000.00 |
Quinto semestre | $ 16,000.00 |
Sexto semestre | $ 16,000.00 |
Costos de titulación
Examen de grado Actas de titulación Encuadernación de tesis Fotografías |
$ 6,100.00
$ 1,886.00 $ 5,000.00 $ 295.00 |
Total | $ 113,001.00 |
Nota: Precios sujetos a cambios sin previo aviso
*Los becarios Conacyt podrán obtener una beca de este pago excepto el primer semestre.
Se deben considerar los gastos de estancia en el Extranjero por tres meses durante el tercer semestre para quienes no tengan beca. (cubiertos por beca mixta para becarios nacionales CONACYT).
Concepto | Costo |
Estancia
Gastos de transportación Apoyo mensual para seguro médico
Manutención Mensual por tres meses |
6,000.00
$2,010.00
$60,000.00 |
Total | $68,010.00 |
Nota: Costos de acuerdo con el tabulador para beca Mixta de Conacyt 2019
COSTOS DE PROCESO DE ADMISIÓN
Proceso de admisión | Costos |
Examen de conocimientos UANL Pago en Banorte con Boleta que genera el sistema | $1060.00 |
Examen de idioma
Pago en Banorte con Boleta que genera el sistema |
$505.00 |
Examen TOEFL: (se programa examen en la facultad de Enfermería para los aspirantes que no cuenten con el requisito) Quienes cuenten con este examen no necesita cubrir este costo. Pago directo en Awsome English (Opcional). | $2100.00 |
Examen Psicométrico: (se presenta y se paga a la Facultad de Psicología, UANL) | $1200.00 |
TOTAL | $4865.00 |
Nota: Precios sujetos a cambios sin previo aviso. La Facultad de Enfermería no recibe ninguno de estos pagos. Todos estos exámenes serán por medio de modalidad en línea.
12. Nombre de la persona responsable de la coordinación del programa, y datos de contacto
Raquel Alicia Benavides Torres, PhD
Secretario de Programas de Doctorado en Ciencias de Enfermería, Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León
José Eleuterio González (Gonzalitos), 1500 Norte Colonia Mitras Centro,
Monterrey, Nuevo León, C. P. 64460,
Teléfono 01 (52 81) 83 48 89 43
e-mail: faen.doctorado@uanl.mx ; asistentedoctoradofaen@gmail.com
13. Programa con sede en la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
14. Reglamentos y normativas de los programas, protocolos de ética en la investigación, prevención del acoso sexual, inclusión y no discriminación.
Leyes y Reglamentos de la UANL
http://transparencia.uanl.mx/secciones/normatividad_vigente/archivos/LyR_c.pdf
Reglamento General de Sistema de Posgrado
http://transparencia.uanl.mx/secciones/normatividad_vigente/archivos/LyR09/10posgrado.pdf
Reglamento General sobre la Disciplina y el Buen Comportamiento dentro de las Áreas y Recintos Universitarios
http://transparencia.uanl.mx/secciones/normatividad_vigente/archivos/LyR09/11disciplina.pdf
Reglamento de Invenciones de la Universidad Autónoma de Nuevo León
Reglamento Interno de la Facultad de Enfermería
Protocolo de atención para casos de violencia de género en la UANL
https://www.uanl.mx/wp-content/uploads/2019/02/protocolo_genero_uanl.pdf
Protocolos para la atención y prevención de las violencias, equidad de género inclusión y no discriminación
Protocolo de Atención Universidad Autónoma de Nuevo León para casos de Acoso u Hostigamiento Sexual
Reglamento de Investigación de la Facultad de Enfermería de la UANL
15. Convocatoria
Convocatoria Ingreso a DCE con Dedicación